Gobierno Digital
Menú

Proyectos

Datos Abiertos

Herramientas transversales

DESCRIPCIÓN

Con el proyecto de Datos Abiertos, el Gobierno Colombiano promueve la transparencia, el acceso a la información pública, la competitividad, el desarrollo económico, y la generación de impacto social a través de la apertura, la reutilización de los datos públicos, y el uso y apropiación de las TIC.

La iniciativa de Datos Abiertos busca que todas las entidades del sector público publiquen la información pertinente y de calidad en formatos estructurados a disposición de los usuarios para que ellos y las entidades la utilicen de diferentes maneras, según su interés: generar informes, reportes, estadísticas, investigaciones, control social, oportunidades de negocio (ej. aplicaciones), entre otros temas.

Dicha información es compartida públicamente en datos.gov.co, en formatos digitales estandarizados con una estructura de fácil comprensión para que la misma pueda ser utilizada por los ciudadanos. Dado que son financiados y recopilados con dinero público, la información contenida en estos datos es pública y debe estar a disposición de cualquier ciudadano y para cualquier fin.

El concepto de Datos Abiertos es entendido como una práctica basada en la idea de que los datos o la información creados por la Administración Pública pertenecen a la sociedad.

Este proyecto responde a las principales directrices de la construcción de Gobierno Abierto a nivel internacional. Colombia adhirió a la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA-OGP) en el año 2011. Allí se señaló como uno de los principales retos el siguiente: "Como integrantes de la Alianza para el Gobierno Abierto (…) Nos comprometemos a proporcionar activamente información de alto valor, incluidos los datos primarios, de manera oportuna, en formatos que el público pueda encontrar, comprender y utilizar fácilmente, y en formatos que faciliten su reutilización."

En el contexto colombiano, la Ley 1712 de 2014 "Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional" se ha definido como datos abiertos:

"(…) aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos".

.

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE DATOS ABIERTOS

  • Promover la oferta, el uso y el aprovechamiento de los datos abiertos en sectores estratégicos para la innovación en la generación de soluciones a problemas públicos y sociales en los sectores de: educación, salud, seguridad ciudadana, movilidad, ordenamiento territorial y cadena productiva del agro.

  • Fomentar el emprendimiento digital en el país a partir de datos abiertos, orientado a la solución de problemáticas de interés público priorizando el desarrollo de productos y servicios que involucren el uso de datos abiertos y potencien sus modelo de negocio a través del valor público que generan las TIC.

  • Fortalecer el ecosistema de datos abiertos involucrando actores estratégicos de diferentes sectores tales como: Academia, periodistas, ONG´s, industria y sociedad civil.

  • Activar la colaboración ciudadana.

  • Desarrollar estrategias de difusión y promoción de la iniciativa con el fin de que la ciudadanía tenga una mayor comprensión de los datos abiertos y sus beneficios de uso y aprovechamiento.

  • Incentivar los ejercicios y herramientas de visualización de datos, para con ello acelerar el consumo y entendimiento de los datos.

  • Enfocar las agendas globales de apertura de datos a las agendas de desarrollo económico y social de carácter global (calentamiento global, resiliencia, superación de la pobreza, Open Data for Development).

  • Ser referente de autoridad, actualidad y buenas prácticas de datos abiertos en la región.

.

BENEFICIARIOS - ¿A QUIÉN LE SIRVEN LOS DATOS ABIERTOS?

A todos los colombianos quienes encuentran en los datos abiertos no solo una fuente de información y transparencia gubernamental sino una herramienta para generar negocios, crear soluciones y en general:

  • Medios de comunicación: pueden utilizar información oficial para el periodismo de datos y la investigación.
  • Sector privado: pueden aportar información de gran valor que, junto con los datos abiertos públicos de las entidades públicas, puede generar valor para los ciudadanos y las empresas.
  • Academia: puede abrir los datos que son insumo de sus investigaciones, proyectos de grado y generar colaboración en el entorno investigativo.
  • Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG): pueden compartir y consumir datos relevantes para sus tareas de gestión del interés público.
  • Emprendedores TIC: porque comprenden el valor de la información pública pertinente y de calidad para la innovación y el mejoramiento de la vida en sus aspectos más cotidianos.
  • Entidades públicas: porque a través de la publicación de datos abiertos se acercan a su público, demuestran su gestión y mejoran sus procesos de atención al ciudadano. Porque obtienen de forma sencilla y abierta información para planear e implementar políticas públicas de forma integral, a partir de la comprensión de los datos de otras esferas de la acción pública.
  • Ciudadano inteligente: porque tomamos mejores decisiones con información pertinente, precisa y oportuna.
  • Veedor público: porque la apertura de la información pública facilita la co-vigilancia y la colaboración con la ciudadanía en la ejecución de proyectos y recursos públicos.

.

ALIADOS

  • Entidades pertenecientes a la Alianza por el Gobierno Abierto -AGA/OGP.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE.
  • Banco Mundial.
  • Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe -REDGEALC.
  • Organizaciones de la Sociedad Civil colombiana e internacional que promueven la apertura de los gobiernos, la innovación pública y el acceso al derecho a la información.
  • Entidades públicas líderes en la publicación de datos abiertos.

ETAPAS

El proyecto se implementa a través de:

  1. El acompañamiento a las entidades públicas para aumentar la oferta de datos públicos en formatos reutilizables.
  2. La identificación y provisión de incentivos a la colaboración en la reutilización de datos por parte de periodistas, desarrolladores de aplicaciones, empresas de la industria TI, universidades, y todo los ciudadanos interesados en encontrar valor público en la información.
  3. El mantenimiento y mejoramiento continuo del Portal de Datos de Colombia (www.datos.gov.co).
  4. La promoción del uso de aplicaciones, visualizaciones y otros productos derivados del consumo datos abiertos.

.

Como resultado, el proyecto de datos abiertos contribuirá a la construcción del Gobierno Abierto en Colombia, activando la cultura de transparencia, promoviendo la innovación pública con uso de las TIC, y generando colaboración entre el Estado, los ciudadanos y las organizaciones públicas y privadas para la solución de problemas de interés público y social.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

AVANCES

  • En 2016 hemos logrado llegar a más de 600 entidades públicas del orden nacional y territorial publicando datos abiertos en el Catalogo de Datos Abiertos de Colombia (www.datos.gov.co). Hasta mayo de 2016 el Catálogo contaba con más de 2.200 conjuntos de datos abiertos disponibles para su reutilización.

    Conjunto de datos en el Catálogo de Datos Abiertos por año

    Fuente: Base de datos portal de datos abiertos Mayo 2016.

    .

  • Se han adecuado los instrumentos normativos para promover la apertura de datos como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información (Ley 1712 de 2014), que establece procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información pública, y el Decreto de Gobierno en Línea (Incluido en el Decreto Único Reglamentario del sector TIC - 1078 de 2015) el cual define las obligaciones de la entidades públicas para la implementación del gobierno electrónico en Colombia, y en particular, define como componente estratégico TIC y Gobierno Abierto, dentro del cual ese establece la obligación de abrir, divulgar y promover la reutilización de datos abiertos.

  • En consulta con diferentes actores del ecosistema de TIC, se realizó el ejercicio de priorización que dio lugar al primer mapa de ruta para la apertura de datos abiertos.

  • Con el apoyo del Banco Mundial, avanzamos en el Diagnostico sobre Preparación para la Apertura de Datos de Colombia, a través del cual el país contará con estrategias para dinamizar la oferta y la demanda de datos abiertos.

  • Avanzamos en el posicionamiento de Colombia como líder regional en datos abiertos, participando en los principales escenarios de discusión y de generación de nuevas alternativas para la reutilización de datos.

HERRAMIENTAS

NOTICIAS

Herramientas transversales