Gobierno Digital
Menú

Proyectos

Servicios digitales básicos

interoperabilidad, servicios básicos, carpeta ciudadana

DESCRIPCIÓN

Los servicios digitales básicos son aquellos a los cuales tienen derecho los ciudadanos y empresas colombianas, y cuyos objetivos se basan en garantizar:

  • Que todas las personas puedan ser reconocidas, mitigando el riesgo de suplantación de su identidad, cuando adelanten trámites y servicios provistos por el Estado, a través de medios digitales.
  • Que todas las personas puedan tener acceso, recibir, custodiar y compartir, de manera segura, documentos y registros que se producen cuando adelanten trámites o accedan a servicios con el Estado
  • Que las entidades trabajen de manera coordinada e intercambien información para mejorar la prestación de sus servicios.


Los servicios digitales básicos contemplan las funciones básicas que se describen a continuación:

Reconocer y validar la identidad de las personas, de la manera más fiel posible, ante los sistemas de información del Estado, usando mecanismos adecuados para los diferentes niveles de garantía o seguridad, mitigando el riesgo de suplantación de identidad.

Firmar electrónicamente documentos, garantizando así la validez jurídica de las actuaciones con el Estado y de las transacciones adelantadas, por medios digitales, en el marco de los principios de autenticidad, integridad y disponibilidad.

Recibir documentos, comunicaciones y notificaciones. Una persona natural o jurídica, una vez validada su identidad, podrá recibir a través del servicio de Carpeta Ciudadana, todos los documentos y comunicaciones que se generen desde las entidades públicas y que requieran ser entregados. Este servicio también servirá como medio de notificación oficial, teniendo por tanto validez jurídica. Todo lo anterior, únicamente con el consentimiento pleno del titular.

Compartir documentos. Los ciudadanos y empresas podrán aportar documentos desde la Carpeta Ciudadana, dentro de una actuación administrativa ante entidades públicas, los cuales tendrán plena validez jurídica. En tal sentido, la Carpeta Ciudadana podrá integrarse con las sedes electrónicas, ventanillas únicas y demás plataformas transaccionales en donde se realizan trámites y servicios. De igual forma, las personas naturales y jurídicas podrán compartir documentos entre ellos mismos o con privados. Todo lo anterior, únicamente bajo la autorización del propietario/titular de la Carpeta.

Custodiar documentos. Los ciudadanos y empresas podrán almacenar y administrar sus documentos dentro de su Carpeta, de forma segura. Dicha administración incluye, como mínimo, cargar, almacenar, descargar, imprimir, organizar, borrar y recuperar documentos, al igual que el monitoreo y estadísticas de tales tareas.

En lo que respecta al intercambio de información o interoperabilidad, se proveerán los siguientes servicios mínimos o básicos para las entidades:

Habilitar y consumir servicios. Las entidades públicas podrán, a través de los operadores, exponer y registrar sus servicios en el directorio de servicios de intercambio de información habilitado por el Ministerio TIC, de forma que puedan ser compartidos o consumidos por otras entidades para construir cadenas de trámites y servicios de interés para los usuarios. Los servicios abarcan desde el intercambio de grandes volúmenes de datos, tipo archivos o expedientes, hasta documentos sencillos.

Virtualizar datos. Las entidades públicas podrán, a través de los operadores, recopilar grandes volúmenes de datos, provenientes de diversas fuentes, al interior de sus áreas funcionales y mostrarlos de forma centralizada y saneada para su posterior uso, facilitando y agilizando la provisión de información a los trámites y servicios que ofrecen a los usuarios, con el fin de mejorar el rendimiento y hacer más oportuna la respuesta.

ETAPAS DEL PROYECTO

Diseño del modelo:

1. Definición, estudios, evaluación y selección del modelo viable.
2. Análisis financiero detallado del modelo.
3. Realimentación ciudadana.
4. Definición del modelo final.
5. Expedición del decreto reglamentario.

Despliegue del modelo:

1. Habilitación de operadores.
2. Implementación y operación.
3. Apropiación.
4. Seguimiento, vigilancia y control.

METAS

A continuación se presentan las metas asociadas al proyecto de Servicios Digitales Básicos:

2016-2018:

Implementación del modelo de Autenticación Electrónica en las entidades públicas, en el 50% de los trámites y servicios identificados en la Ruta de la Excelencia de Gobierno en Digital.

Apropiación del modelo de Autenticación Electrónica, por parte del 30% de los usuarios de los trámites y servicios identificados en la Ruta de la Excelencia de Gobierno en Digital.

50.000 usuarios utilizando Carpeta Ciudadana en el año 2016.

250.000 usuarios utilizando Carpeta Ciudadana en el año 2017.

500.000 usuarios utilizando Carpeta Ciudadana en el año 2018.

BENEFICIARIOS

Personas naturales mayores de 7 años.

Extranjeros que cuenten con cédula de extranjería.

Personas jurídicas establecidas legalmente en Colombia.

AVANCES

En agosto de 2015, se inició el diseño de los modelos de Carpeta Ciudadana y Autenticación Electrónica, concibiéndose como proyectos independientes. El Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones contrató la conceptualización y diseño del modelo, y la estrategia de implementación de los proyectos de Carpeta Ciudadana y Autenticación Electrónica del Plan Vive Digital 2014-2018, incluyendo el análisis de aspectos organizacionales, jurídicos, técnicos, socioculturales y financieros.

Para la conceptualización, el diseño y la estrategia de implementación se realizaron diferentes acciones de colaboración en las que participaron las entidades públicas, la industria, la sociedad civil y los ciudadanos, entre otros.

A partir de los ejercicios de conceptualización, se identificó la necesidad de unificar los servicios de Autenticación Electrónica, Carpeta Ciudadana y la iniciativa de Plataforma de Interoperabilidad, adelantada desde la Dirección de Estándares y Arquitectura DEATI y del Ministerio TIC, tras obedecer a esquemas muy similares de operación, a través de proveedores previamente habilitados, quienes utilizarán sus propios recursos para inversión inicial y financiando la operación, a través de tarifas pagadas por las entidades públicas. Lo anterior, generando significativas sinergias que se traducen en reducciones de costos y tiempos en la implementación por parte de las entidades, así como mayor simplicidad tras una entrega integrada de servicios a los ciudadanos.

Una vez finalizado el diseño y la estrategia de implementación del modelo integral de Servicios Digitales Básicos y la consulta del Decreto, por medio del cual se reglamenta el modelo y el mecanismo de habilitación de operadores, se desplegarán las actividades necesarias para adelantar su implementación y masificación a partir del primer semestre del 2017.

Participa en la validación del modelo de Servicios Digitales Básicos, a través de Urna de Cristal

http://www.urnadecristal.gov.co/serviciosdigitales

CÓMO PARTICIPAR EN ESTE PROYECTO

Este es el esquema previsto para participar en la construcción del modelo de Servicios Digitales Básicos:

esquema

Cualquier persona podrá dejar sus aportes sobre esta iniciativa, en la retroalimentación ciudadana, y posteriormente en la consulta del Decreto reglamentario.

Participa con tu opinión en Servicios Digitales a través del portal Urna de Cristal, clic aquí

Adicionalmente, cualquier persona con comentarios, dudas o sugerencias sobre el proyecto de Servicios Digitales Básicos, puede escribir a los correos [email protected], [email protected]

DOCUMENTOS RELACIONADOS

NOTICIAS

ALIADOS

Industria, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, academia, entes de control y entidades públicas.

interoperabilidad, servicios básicos, carpeta ciudadana